BlogTBB-Intercambio_pre-grado_TEC_Monterrey

Inicio / BlogTBB / BlogTBB-Intercambio_pre-grado_TEC_Monterrey

Go abroad, find your way.

Por:  Gabriela Durán

Desde mi primer “MUN” (por más ñoño que suene) me encantaron las Relaciones Internacionales y el impacto que se puede generar en tu país y en el mundo a través de una determinada política exterior. Por ende, quería estudiar Relaciones Internacionales. Lamentablemente en Bolivia aún no existía la carrera; entonces analizando mis opciones decidí estudiar derecho para luego especializarme en Derecho Internacional (sonaba a un gran plan).

Mi papá me ayudó a buscar la mejor Universidad para la carrera que elegí y como esa época Eduardo Rodríguez Veltzé era decano de Derecho en La Cato de La Paz, nos pareció la mejor opción.

 Fuimos a La Paz para que me inscriba y a mi madre casi le da un soponcio (no literalmente) y me dijo que “ella no tuvo hijos para que se vayan” (sigue diciendo eso jaja) y que de ninguna manera podría estudiar lejos de ella. Por tanto, terminé estudiando en La Cato pero de Cochabamba, de lo cual, debo decirlo, no me arrepiento para nada. Ya que, a pesar de no ser la carrera que quería ni la Universidad donde quería estudiar “encontré” la forma de que esto no se interponga en lo que realmente quería hacer, sino que me ayude y eso es un poco la resiliencia* (creo).

Creating opportunities

Era mi primer semestre y vi un poster pegado en la pared “Sesión informativa: Becas de Intercambio con el Tecnológico de Monterrey” (o algo así) y dije “Oh que genial, TENGO que ir a ver de qué se trata”. En el colegio no me fui de intercambio porque académicamente no lo veía conveniente pero en la Universidad es totalmente distinto porque las materias sí las convalidan entonces no hay nada que perder, al contrario, tienes TODO POR GANAR.

Recuerdo que justo era en horario de clases de una de las materias más “importantes” y no sabía si faltarme o no,y que en primer semestre le tienes miedo a todo. Superé ese miedo, dejé mi celular grabando la clase en el curso y falté a clases por primera vez en la Universidad (ok, probablemente esto sea lo segundo más ñoño que escribo hoy).

En la charla estuvieron los representantes de México que fueron a firmar ese acuerdo y explicaron cómo funcionaba el intercambio, las reglas y requisitos para participar, resolvieron dudas, etc. No dije nada porque en ese entonces era más tímida que ahora en esas situaciones pero anoté todo lo que necesitaba saber.

Hacer que las cosas pasen: ¿Qué hice después? #BabySteps

Empecé a trabajar CADA DÍA de mi vida en lograr cada check de esa “lista de requisitos” para poder irme a estudiar allá. Analicé mis opciones ,es decir si esta era la mejor opción para mí o no: el nivel académico de la U, busqué el mejor campus, la ciudad, forma de vida y compatibilidades/posibilidades de la misma forma (económicos, visa, idioma, sistema jurídico). Yo estaba estudiando en La Cato con la beca bachiller, y me preocupaba tener algún tipo de “limitación” por eso, pero averigüé con los encargados y no había ningún problema al respecto.

Los requisitos incluían un mínimo de 85/100 de promedio general y tener el 40% de la carrera cursada, cartas de recomendación de tus docentes, formularios y demás papeleo común. El plan era cumplir con todo a la perfección lo antes posible, entonces estudié. ¡Estudié mucho durante esos 4 semestres!, en los cuales me propuse sobrepasar ese 40%. Para eso, adelanté varias materias, tomé clases en vacaciones de invierno y verano y me propuse tener más de 90 de promedio en cada materia (bueno ese objetivo ya lo tenía antes pero ahora le ponía más empeño).

Llegado el momento fue cuestión de tener todos los papeles listos, postular y coordinar un par de cosillas con los encargados en La Paz. Finalmente gané la beca y comencé en enero de 2012 mi 5to. semestre universitario en el Tecnológico de Monterrey — Estado de México. Me fui para descubrir las infinitas oportunidades que tiene el mundo para todos y cada uno de nosotros.

Las materias

Para empezar, allá sí tenían la carrera de Relaciones Internacionales y como en La Cato tenemos 4 materias de pre-especialización que son optativas tomé esas cuatro allá y Derechos Humanos en la carrera de Derecho, valga la redundancia. También tomé una materia de investigación que es importante en todas las carreras. Muchos piensan que por estudiar derecho solo puedes estudiar (o trabajar) en un país (NO ES PARA NADA CIERTO).

También aproveché que iba a estar en Norteamérica y postulé a dos cursos de verano de American University en Derechos Humanos y Sistema Interamericano. Obtuve una beca para cursar esas materias por participar como observadora en el Concurso Interamericano de Derechos Humanos que ellos tienen. Entonces, terminando el semestre, me fui a Washington D.C. a tomar ambos cursos y realmente fue una experiencia que no solo cambió mi vida, sino toda la perspectiva que quería darle a mi carrera.

¿Qué hice en mi intercambio?

Buenos además de aumentar 17kg. jaja esa experiencia abrió mi mente de una manera impresionante. El sistema educativo en otros países es demasiado diferente, el nivel es increíble, los docentes son muy buenos.También aprendí mucho de mis compañeros, académica y culturalmente. La forma en la que se trabaja es muy exigente, retadora y demasiado satisfactoria, nunca dejaba de sorprenderme.

Académicamente:

Empecé un proyecto de investigación en una clase que terminó siendo mi tema de tesis de licenciatura y está relacionado con el tema de tesis de mi maestría.

Me enamoré de sus enormes bibliotecas, los recursos digitales que me ofrecían, el sistema educativo, la importancia de dominar el sistema APA, de las contribuciones que debemos hacer como investigadores y con nuestros proyectos aplicados. En fin, esta lista podría ser eterna.

Personalmente:

Aprendí lo distinto que es vivir sola y no me refiero a “vivir sola” en una casa sino en una ciudad, lo que eso conlleva. El llegar y no conocer a absolutamente nadie, el perderte y no tener idea dónde ir, el miedo de que te pase algo, a confiar en desconocidos. Aprendí a conocerme fuera de mi “zona de confort” por más trillado que suene y eso me enriqueció demasiado.

Culturalmente:

La experiencia cultural es probablemente la más enriquecedora. Durante ese semestre viajé y conocí muchas partes de México, comí saltamontes, hice snorkel, charlé con los integrantes de mi grupo favorito en persona (Caramelos de Cianuro), fui a varios conciertos, museos, monumentos, pueblos mágicos, aprendí otros idiomas, costumbres, juegos, tradiciones. Todo esto me trajo experiencias valiosas que pienso me hacen ser una mejor persona hoy.

Y no solo eso. Me encantó tener la oportunidad de hablar sobre lo maravilloso que es mi país cada que me preguntaban “¿de dónde eres?”. Mostrarles fotos del Salar de Uyuni y ver la cara de asombro de mis amigos, hablar de nuestra riqueza cultural, invitarles salteñas (me encanta hacer que prueben salteñas, ¿hay en todo el mundo? sí). También contarles sobre nuestras tradiciones, incluso indicar dónde estamos me llena de orgullo y siento que al compartir esto podemos ayudar un poco a que la perspectiva que se tiene del país mejore en muchos sentidos. Después de todo, cuando estás afuera representas a tu país y esa es una gran responsabilidad.

Las amistades:

 

"Aprendí a conocerme fuera de mi “zona de confort” por más trillado que suene y eso me enriqueció demasiado."

Tengo amigos de todas partes del mundo con las que hablo hasta el día de hoy (7 años después). Hemos viajado juntas cuando nos encontramos por el mundo, las he ido a visitar, me han ido a visitar. Algunas me empaparon de su cultura, su amor por algunas comidas, sus modismos (tengo algunas palabras pegadas como el “pe” peruano todavía jaja).

También aprendes quienes son tus amigos de verdad. Hay una frase que me encanta: “presta atención a la gente que no aplaude cuando ganas” (suena mejor en inglés). Eso dice mucho de quienes realmente están felices por ti siempre y quienes no dirán nada cuando algo bueno te pase. A lo largo del camino vas descubriendo quienes son tus verdaderos amigos, los que están siempre presentes.

Estas y un millón de razones más me hacen afirmar que viajar y vivir una experiencia de intercambio académico en el extranjero fue la mejor decisión de mi vida y siempre agradeceré el apoyo de todas las personas que me apoyaron en el proceso, ya que ahí nació mi inspiración para seguir haciendo lo que hago hoy: buscar la mejor preparación posible para poder trabajar por el desarrollo de mi país.

¿Y vos, qué estás esperando?

*Resiliencia: término nuevo que me enseñó mi padre para la última época difícil que viví, hace referencia a la capacidad de adaptarse positivamente a situaciones adversas.

Si quieres saber más acerca de esta experiencia no dudes en escribirme: Facebook: Gabi Duran Instagram: @gabiduran8 También puedes consultar la página oficial de La Cato: https://www.ucbcba.edu.bo/universidad/intercambios-estudiantiles/

¿Quieres compartir tu historia? escríbenos a tubecaboliviablog@gmail.com

¿Quieres saber más sobre todas las becas que se ofrecen para bolivianos actualmente?

¡Siguenos en  facebook!

Revisa nuestro canal de Youtube para muchos tips.

Siguenos en instagram